Gestación subrogada: La impunidad de un negocio ilegal a plena luz.

 

 

 

 

Publicado en Nueva Revolución 13/02/25

Teresa Domínguez

Co-Presidenta AFRA Mujeres, activista y divulgadora feminista, columnista y creadora del proyecto letraescarlata.org y CatavinasPodcast.

La promoción comercial de la gestación subrogada está prohibida por el artículo 33 de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero. ¿Por qué se permite que las agencias de gestación subrogada que operan en España sigan anunciándose con total impunidad a través de Google, webs y redes sociales?

La promoción comercial de la gestación subrogada está prohibida por la Ley pero las empresas siguen anunciándose con total impunidad debido a la pasividad institucional. Numerosas asociaciones, entre las que nos encontramos, muchas miembras de la Coalición Internacional por la Abolición de la maternidad subrogada, hemos presentado queja y denuncia ante el Instituto de las Mujeres, ante el Fiscal General del Estado, ante el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y ante el Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM) que gestiona el Instituto de las Mujeres. Recordemos que la OIM tiene por objeto analizar la representación de las mujeres en la publicidad y en los medios de comunicación, ver cuáles son los roles más significativos que se les atribuyen y, en el caso de que éstos sean sexistas, realizar acciones que contribuyan a suprimir las imágenes estereotipadas.

El Instituto de las Mujeres ha respondido remitiéndonos a nuestra autonomía, que en este caso es Andalucía. Y el Instituto Andaluz de las mujeres a su vez, responde «echando balones fuera». Remitiéndonos al OIM.

El IAM ante la denuncia de los hechos, nos ha remitido al OIM dado que según aparece en su escrito de respuesta, «son los encargados de la recogida de las quejas ciudadanas y seguimiento de oficio de los contenidos considerados sexistas. Del análisis y clasificación de los contenidos detectados o denunciados, con el fin de obtener una visión del tratamiento actual de la imagen de las mujeres en la publicidad y los medios de comunicación. Solicitando si fuese el caso, la modificación o retirada de las campañas más estereotipadas o denigrantes para las mujeres, o requiriendo un cambio de línea en sus acciones futuras. Y la participación en actividades de formación y sensibilización sobre la influencia que el tratamiento discriminatorio en los medios y la publicidad tiene en la desigualdad. Todo ello tras haber facilitado con anterioridad todo lo solicitado.

La Ley Orgánica 1/2003, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo establece en el CAPÍTULO III las medidas de prevención y respuesta frente a formas de violencia contra las mujeres en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y en su artículo 33 dicta la prohibición de la promoción comercial de la gestación por sustitución y dice:

“En coherencia con lo establecido en el párrafo cuarto del artículo 3.a) de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, las administraciones públicas legitimadas conforme al artículo 6 de dicha Ley instarán la acción judicial dirigida a la declaración de ilicitud de la publicidad que promueva las prácticas comerciales para la gestación por sustitución y a su cese”. El párrafo cuarto del artículo 3.a) de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad dice: “Se considerará incluida en la previsión anterior la publicidad que promueva las prácticas comerciales para la gestación por sustitución”.

El artículo 6 de la ley 34/1988 General de Publicidad, en su punto 2, se refiere a las acciones frente a la publicidad ilícita por promover las prácticas comerciales para la gestación por sustitución, y en su punto 2.b. cita al Instituto de la Mujer o su equivalente en el ámbito autonómico como legitimado para el ejercicio de las acciones previstas en el artículo 32.1, 1.ª a 4.ª de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, siendo el 32.1. 2.ª el referido a la acción de cesación de la conducta desleal o de prohibición de su reiteración futura y la acción de prohibición, si la conducta todavía no se ha puesto en práctica.

Dado que el Instituto de las Mujeres o su equivalente en el ámbito autonómico está legitimado para instar la acción judicial dirigida a la declaración de ilicitud de la publicidad que promueva las prácticas comerciales para la gestación por sustitución y a su cese, les hemos rogado sin éxito, que emprendan dicha acción a la mayor brevedad posible contra estas agencias de gestación subrogada (y posiblemente otras) que operan en España.

La única denuncia que ha proseguido su curso y está en trámites es la dirigida a la Fiscalía General del Estado.

El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha enviado un informe jurídico a la Abogacía del Estado con las 334 quejas recibidas en el Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), entre el 29 de noviembre y el 31 de diciembre de 2024, por la promoción comercial de la gestación por sustitución en páginas webs y redes sociales. Con este informe, la Abogacía del Estado podrá, en representación del Instituto de las Mujeres, iniciar las acciones legales pertinentes.

La Fiscalía General del Estado ha respondido que eleva al Tribunal Supremo nuestras denuncias contra las agencias de gestación subrogada que operan y se publicitan en España. Esto significa que tenemos dos organismos muy importantes trabajando en el tema. Mientras el Ministerio de Igualdad ha puesto el asunto en manos de la Abogacía General del Estado, el Ministerio Fiscal, que también está legitimado por ley para actuar, ha trasladado el asunto al Tribunal Supremo.

Sin embargo, todavía no se ha hecho efectiva la medida cautelar de prohibición de la publicidad ilegal. El tiempo de las excusas se ha agotado. Las leyes están para cumplirse y las administraciones tienen la obligación de hacerlas cumplir.

Teresa Domínguez

Denuncia de AFRA Mujeres a Fiscalía por la promoción comercial de la gestación subrogada en España siendo ilegal.

El Ministerio de Igualdad presenta un informe jurídico a la Abogacía del Estado por la promoción comercial de la gestación por sustitución

Gracias por dejar tu opinión