Artículo: “El espejo de los Almendros” en AFRA Mujeres. Publicado en La Voz del Sur 19/02/2025
En la Casa de los Almendros, un refugio de esperanza para mujeres en situación de vulnerabilidad, se celebró un evento significativo titulado «El Espejo de los Almendros». Organizado por APERFOSA y AFRA Mujeres, el encuentro reunió a diversas profesionales y activistas comprometidas con la defensa de los derechos de las mujeres. Entre ellas, Teresa Domínguez, copresidenta de AFRA Mujeres, y María Collado, tesorera de la misma asociación, quienes fueron recibidas por Fina Benítez, representante de APERFOSA en la provincia de Cádiz.
El evento congregó a personal de APERFOSA, incluidas una psicóloga, una educadora social, la abogada Fina Benítez y Juan-Carlos, educador y profesor, además de las mujeres residentes en la Casa de los Almendros junto a sus hijos. En este espacio de encuentro y reflexión, Teresa Domínguez compartió su historia de vida con las asistentes, con el objetivo de inspirarlas y brindarles herramientas para afrontar sus propias dificultades.
Desde su infancia como hija de emigrantes españoles en Francia, hasta su lucha personal contra las adversidades y su posterior compromiso con el feminismo radical, Teresa Domínguez expuso su trayecto vital como un testimonio de resiliencia y transformación. Su experiencia sirvió como un espejo en el que muchas de las presentes pudieron verse reflejadas, encontrando en su relato puntos de conexión con sus propias vivencias.
Durante la sesión, se abordaron temas cruciales como la violencia de género, la explotación reproductiva y la prostitución como formas de esclavitud moderna. Se enfatizó la necesidad de transformar la conciencia social y de impulsar legislaciones que protejan a las mujeres de estas formas de violencia y explotación. Asimismo, se subrayó la importancia de la educación y el activismo como herramientas fundamentales para lograr un cambio estructural en la sociedad.
La Casa de los Almendros no solo representa un refugio físico, sino también un espacio de reconstrucción personal y empoderamiento. A través de proyectos comunitarios y formación, las residentes tienen la oportunidad de generar autonomía y construir un futuro mejor para ellas y sus hijos. Este evento sirvió para reforzar esos lazos de sororidad y compromiso, dejando en cada participante la certeza de que el cambio es posible cuando las mujeres se apoyan y luchan juntas por sus derechos.
El testimonio de Teresa Domínguez destacó la importancia de la autoconciencia y la capacidad de superación. Su relato sobre la infancia en un entorno de emigración, con las dificultades añadidas de crecer en un país ajeno, resonó con muchas de las mujeres presentes. La sensación de desarraigo, la lucha por el reconocimiento y la necesidad de construir identidad en medio de la adversidad fueron aspectos que marcaron su infancia y juventud. No obstante, fue precisamente esa lucha la que forjó su carácter combativo y su compromiso con el feminismo radical.
A lo largo del evento, las asistentes compartieron sus propias experiencias, creando un espacio de confianza y escucha activa. Muchas de ellas hablaron sobre los desafíos que enfrentan diariamente: la violencia dentro y fuera del hogar, la precariedad económica y laboral, la discriminación estructural y la dificultad para acceder a recursos de apoyo. En este contexto, el intercambio de vivencias permitió tejer una red de apoyo mutuo, reforzando la idea de que ninguna mujer está sola en su lucha.
Uno de los puntos más impactantes de la jornada fue la reflexión sobre la prostitución y la explotación reproductiva. Se destacó cómo ambas son manifestaciones de la violencia patriarcal y la mercantilización del cuerpo de las mujeres. Teresa Domínguez enfatizó que la prostitución no es una elección libre, sino el resultado de un sistema que empuja a las mujeres en situación de vulnerabilidad a dicha experiencia vital y traumática como única opción de supervivencia. Asimismo, se abordó la gestación subrogada como otra forma de explotación, en la que los cuerpos de las mujeres son utilizados como mercancías para satisfacer deseos ajenos.
El evento también permitió un análisis profundo sobre la situación de las mujeres en distintos contextos de opresión. Se discutieron casos concretos de mujeres que han logrado salir adelante gracias a redes de apoyo feminista y a iniciativas como la Casa de los Almendros. Se enfatizó el impacto de las políticas públicas y la necesidad de exigir medidas más efectivas para la protección de las mujeres y sus hijos.
A medida que avanzaba la jornada, las asistentes tuvieron la oportunidad de participar en actividades grupales destinadas a fortalecer la autoestima y la confianza en sí mismas. Se promovió la reflexión sobre el autocuidado y la importancia de priorizar el bienestar emocional y físico en el proceso de reconstrucción personal. Muchas mujeres expresaron su gratitud por haber encontrado un espacio seguro sin miedo al juicio o la estigmatización.
Además de las exposiciones y debates, se llevaron a cabo dinámicas que fomentaron la creación de redes de apoyo entre las participantes. El trabajo en grupo facilitó la identificación de necesidades comunes y la generación de estrategias colectivas para afrontar los desafíos cotidianos. La sororidad, entendida como un pilar fundamental del feminismo, estuvo presente en cada momento del evento.
La jornada concluyó con un mensaje de esperanza y determinación. La Casa de los Almendros no solo es un refugio, sino un símbolo de resistencia, resiliencia y posibilidad. Cada mujer que cruza sus puertas encuentra un espacio de contención, pero también de empoderamiento. Los programas de formación, el apoyo psicológico y legal, y la construcción de redes de apoyo son esenciales para que las mujeres puedan reconstruir sus vidas con dignidad y autonomía.
«El Espejo de los Almendros» dejó una huella profunda en las asistentes. No fue solo un evento de intercambio de ideas, sino una reafirmación de la lucha feminista y de la necesidad de seguir avanzando hacia una sociedad más justa y equitativa. Porque, como se recordó en el encuentro, el cambio solo será posible si las mujeres continúan unidas, alzando la voz y exigiendo sus derechos.
AFRA Mujeres
Entrevista a Fina Benítez, coordinadora de APERFOSA en la provincia de Cádiz en Catavinas Podcast 8
¿Quieres colaborar con Aperfosa? Puedes hacerlos de muchas formas, como voluntaria o voluntario, con alguna donación, haciéndote socio, o puedes comprar productos solidarios para ayudar a estas mujeres -Productos solidarios para la igualdad, Casa de Acogida Los Almendros 100% sostenible y hecho a mano -Pasteles marroquíes Hacer pedidos al 622724048 Bizum: Donación código ONG 06364 Concepto Textil

